Huerto y laboratorio escolar del Colegio Ceu Jesús María, llevado por alumnos de tercero de la ESO.
miércoles, 8 de abril de 2015
CRECIMIENTO DE LA LECHUGA Y SALICORNIA UTILIZANDO DISTINTOS TIPOS DE AGUA
Nuestro proyecto consiste en observar el crecimiento de la lechuga y la salicornia con distintos tipos de aguas. Ambas aceptan cantidades de sal muy diferentes, tolerando la primera mucho menos que la segunda. De este modo pretendemos comprobar la asociación de ambos cultivos para el buen crecimiento de ambas.
Inicialmente las diferentes aguas que utilizábamos eran 4: agua mineral, agua de mar, agua del grifo y agua 50% mineral y 50% de mar.
Sin embargo, al ver el mal desarrollo de las lechugas en el agua de mar y el agua de 50% hemos decidido continuar con los dos tipos restantes.
Proyecto desarrollado por:
Ana Cantó
María Pérez
Alba Sagel
martes, 24 de marzo de 2015
RIEGO DE PLANTAS CON DIFERENTES LÍQUIDOS
El proyecto consiste en el riego de varias macetas de cebollas con distintos líquidos como: fanta, agua mineral, agua destilada, coca-cola y zumo de naranja ; para verificar cual de estos líquidos actúa mejor sobre las cebollas y sobre la tierra.
Con este proyecto hemos averiguado que al regar las plantas con otro tipo de líquido que no sea agua, la tierra se vuelve negra, y eso conlleva a que las plantas se pongan mustias y mueran.
Proyecto desarrollado por:
Miguel Pérez Vélez
Sergio Naranjo Fernández
Jorge García Wehbe
Con este proyecto hemos averiguado que al regar las plantas con otro tipo de líquido que no sea agua, la tierra se vuelve negra, y eso conlleva a que las plantas se pongan mustias y mueran.
Proyecto desarrollado por:
Miguel Pérez Vélez
Sergio Naranjo Fernández
Jorge García Wehbe
EFECTO DE LA ACIDEZ DE LAS ACÍCULAS SOBRE DIFERENTES TIPOS DE PLANTAS
El proyecto que estamos desarrollando consiste en ver cómo puede afectar al crecimiento de las plantas la acidez que tiene la hoja del pino llamada acícula o pinocha
En nuestro proyecto hemos escogido los rábanos, ya que son un tipo de planta que crece rápidamente.
Lo que hemos hecho ha sido coger 7 macetas en las cuales nuestro blanco es 16.40g.Por lo tanto rellenamos tres macetas combinando el tipo de acícula (verdes, marrones y una mezcla de verdes y marrones). En las otras cuatro pusimos una mezcla de pinocha en diferentes cantidades (16.40g/8.20g/4.10/0g).
En apoyo al proyecto decidimos, además de rábanos, plantar cebollas (dos en cada maceta) para poder tener más datos.Cogimos exactamente el mismo número de macetas con la misma cantidad en gramos de acículas .
Proyecto desarrollado por:
Luis Oliva Muñoz
Sergio Gómez Sempere
Juan Gómez Gallardo
ESTUDIO DE LA ABSORCIÓN DE LAS PLANTAS
Nuestro proyecto consiste en:
-Observar la absorción de la planta para averiguar si ésta puede llegar a cambiar de color por medio de la utilización de colorantes naturales.
-Comprobar si la planta puede realizar el efecto inverso; tal y como ha absorbido los colorantes, si los suprimimos, ha de retornar a su estado inicial.
Nos hemos basado en el proceso de absorción. El proceso de absorción es el que se realiza a través de las raíces cuando se trata de absorción de agua y sales minerales.
Las raíces de las plantas están recubiertas en la zona pilífera por el tejido epidérmico que presentan las células con proyecciones hacia el exterior llamadas pelos absorbentes a través de los cuales pasan el agua y sales minerales.
El agua que las plantas absorben por las raíces es distribuida por la misma a través del tallo, es decir, el colorante es transportado por los pequeños caudales que forman en tejido vegetal.
Normalmente, conducen el agua y las sustancias nutritivas que la flor necesita.En este caso, el colorante se deposita en los pétalos, mientras el agua se elimina por la evaporación.Esto se debe a que los claveles/rosas pertenecen a un grupo de plantas llamadas angiospermas, las cuales poseen sistema vascular, que consta de unas cañerías llamadas xilemas y floemas.
Los xilemas conducen agua y sales inorgánicas por toda la planta proporciona también el soporte mecánico.El floema transporta nutrientes ya elaborados por las células y por la fotosíntesis.
Elena González Martínez
Esther Verdaguer Domínguez
-Observar la absorción de la planta para averiguar si ésta puede llegar a cambiar de color por medio de la utilización de colorantes naturales.
-Comprobar si la planta puede realizar el efecto inverso; tal y como ha absorbido los colorantes, si los suprimimos, ha de retornar a su estado inicial.
Nos hemos basado en el proceso de absorción. El proceso de absorción es el que se realiza a través de las raíces cuando se trata de absorción de agua y sales minerales.
Las raíces de las plantas están recubiertas en la zona pilífera por el tejido epidérmico que presentan las células con proyecciones hacia el exterior llamadas pelos absorbentes a través de los cuales pasan el agua y sales minerales.
El agua que las plantas absorben por las raíces es distribuida por la misma a través del tallo, es decir, el colorante es transportado por los pequeños caudales que forman en tejido vegetal.
Normalmente, conducen el agua y las sustancias nutritivas que la flor necesita.En este caso, el colorante se deposita en los pétalos, mientras el agua se elimina por la evaporación.Esto se debe a que los claveles/rosas pertenecen a un grupo de plantas llamadas angiospermas, las cuales poseen sistema vascular, que consta de unas cañerías llamadas xilemas y floemas.
Los xilemas conducen agua y sales inorgánicas por toda la planta proporciona también el soporte mecánico.El floema transporta nutrientes ya elaborados por las células y por la fotosíntesis.
Elena González Martínez
Esther Verdaguer Domínguez
viernes, 6 de marzo de 2015
INFLUENCIA DE LA LUZ Y LA TEMPERATURA SOBRE EL TAMAÑO DE APERTURA DE LOS ESTOMAS DE PHASEOLUS VULGARIS
En mi proyecto, se pretende demostrar la probable influencia de la luz solar, así como de la temperatura ambiental sobre el tamaño de la apertura estomática de la alubia ( phaseolus vulgaris)
Para ello se emplearan recipientes de cristal, donde se plantaran plantas sobre algodón esterilizado, y se colocaran en emplazamiento especifico( con acceso a luz a 25º C / 20ºC/15ºC ;y sin acceso a luz 25ºC/20ºC/15ºC ). Cuando éstas hayan germinado y desarrollado una hoja complet
a, se aplicara collodion ( éter+ nitrocelulosa+alcohol) sobre su haz y su envés. Posteriormente, se retirará la película que se forme al secar y se examinará bajo un microscopio con cámara. De este modo, se calculará a ordenador la apertura de cada estoma, comparándolas finalmente para obtener los sultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)